Contribuir a la conservación y restauración del ecosistema costero de la localidad de Punta Negra.
Compostaje de lo común
El Colectivo Agroecológico Las Gurisas se plantea hacer frente a la problemática local del gran volumen de residuos orgánicos domésticos y productivos mezclados con residuos no orgánicos, que contaminan suelos y cauces de agua. En este sentido, se proponen separar y recircular los bienes disponibles dentro del sistema.
Abordaje participativo de las limitantes de producción animal ecológica
1. Contribuir a mejorar la alimentación animal con fuentes más sustentables de origen predial o extrapredial.
2. Contribuir a mejorar el manejo sanitario animal con un abordaje y herramientas más sustentables.
3. Promover la participación e intercambio entre los integrantes del proyecto como forma de buscar soluciones a los problemas que requieren un abordaje multipredial.
Instalación de gallineros para pequeños productores rurales como estrategia de conservación de carnívoros nativos
1 – Mejorar la producción avícola de la zona promoviendo los principios de la agroecología, buscando disminuir la predación de las aves de corral por parte de la fauna nativa y otros animales carnivoros.
2- Generar experiencias que den valor agregado a la producción avícola, buscando ofrecer nuevas oportunidades laborales para la población local priorizando a mujeres y jóvenes, contribuyendo al incipiente desarrollo de actividades de turismo de naturaleza.
3- Educar y concientizar a la población local acerca de nuestra fauna nativa y los beneficios de la producción agroecológica.
Ampliación y profundización del Programa de rescate y revalorización de variedades criollas y soberanía alimentaria
El proyecto buscó incrementar la disponibilidad de semillas de variedades criollas de cultivos hortícolas, agrícolas, abonos verdes, y plantas medicinales y aromáticas, mediante el apoyo directo a los productores vinculados a través de una red de semillas, con la finalidad de promover la soberanía alimentaria de la población uruguaya a partir de la promoción de la producción ecológica de dichas variedades para consumo familiar y para los mercados locales y nacional.
Replicando buenas prácticas de apicultura en Paraguay, Argentina y Uruguay
Contribuir al fortalecimiento de la apicultura y meliponicultura a nivel nacional y regional, a partir del intercambio de conocimientos y
prácticas de organizaciones de Argentina, Paraguay y Uruguay, fomentando su replicabilidad.
Juntas por más tecnologías sustentables
El proyecto será ejecutado por un grupo de 13 mujeres rurales, la mayoría horticultoras, algunas asalariadas rurales, otras empleadas, pertenecientes al medio rural, provenientes de familias que se dedican a la agricultura familiar.
Zonas buffer multipropósito en Cuenca del Santa Lucía
El proyecto consistió en la implementación de 3 Sistemas Agro Forestales (SAF) buffer (en 4 hectáreas) con el fin de mejorar la calidad del efluente hídrico vertido en 3 agroecosistemas. También se pretendió desarrollar, sistematizar y dejar disponible al público en general, información local sobre la instalación, eficiencia de depuración y capacidad productiva, de los SAF buffer multipropósito participativos.
Se realizaron capacitaciones en gestión de pasto, manejo de zonas ribereñas, abonos verdes y frutos nativos para los productores de la fomento SFRM. También se instalaron 5 abonos verdes, 3 pastores eléctricos, 2 bombas y paneles solares con bombeo automático y bebederos, además de 385 árboles multifuncionales exitosamente implantados.
Implementación de experiencias agroecológicas en la Cuenca del Río Santa Lucía
El proyecto propone contribuir al desarrollo de modelos de producción sustentables a través de la implementación de prácticas agroecológicas en los predios donde se interviene. Nuevos productores podrán conocer estas prácticas y tener acceso a la tecnología necesaria para adoptarlas y generar impactos positivos en la sustentabilidad ambiental.
Frutos nativos de Severino
El proyecto busca contribuir a recuperar parte del paisaje autóctono que otrora tenía la zona, instalando montes de frutos nativos bajo producción orgánica para posteriormente procesar su fruta (mermeladas, licores, orejones) obteniendo productos con identidad local y así ampliar el emprendimiento existente de Hierbas y Nativos de Severino.