El Programa de Pequeñas Donaciones comenzó a implementarse en el Uruguay en noviembre de 2005. Está conformado por un Comité Nacional de Coordinación y un equipo permanente, que lleva adelante las tareas operativas, constituido por la Coordinadora Nacional y la Asistente de Programa.
El Comité Nacional de Coordinación (CNC), al igual que en los demás países en los que se viene desarrollando el Programa, está integrado por personas provenientes de las organizaciones de la sociedad civil y del sector académico, representantes del gobierno y del PNUD. Este comité es responsable de desarrollar la Estrategia Nacional del Programa, apoyar en el diseño de las propuestas, aprobar las donaciones y asegurar el monitoreo y la evaluación de los proyectos ejecutados. Los miembros normalmente actúan por un período de 2 años, con posibilidad de renovación del cargo.

Integrantes del Comité Nacional de Coordinación

Integra el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), una organización de la sociedad civil de Uruguay, que tiene 25 años de trabajo en el fortalecimiento de la participación ciudadana. ICD es fundadora de ANONG y.Anabel tiene una larga experiencia en investigación, capacitación, difusión de información y evaluación de programas y proyectos sociales. Integra el CNC desde diciembre de 2011, por su vinculación a la Asociación Nacional de ONG (ANONG).

Ingeniera Agrónoma, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias, Master en Ciencias Agrarias.

Asistente (Grado 2) del Departamento de Sistemas Ambientales, GD Agroecología, de la Facultad de Agronomía (UdelaR). Orientadora del Programa Huertas en Centros Educativos.

María Verónica Cesio es Profesora Agregada, con régimen de dedicación total, de Facultad de Química, Departamento de Química Orgánica, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, investigador grado 4 PEDECIBA y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Obtuvo su Doctorado en Química de Productos Naturales y ha combinado este trabajo con una especialización en el análisis de residuos de pesticidas en matrices complejas, su evaluación y la búsqueda de herramientas de remediación de zonas impactadas. Dirige en la actualidad un Polo de Desarrollo Universitario enfocado al Abordaje holístico del impacto del uso de pesticidas y su mitigación. Tiene más de 60 trabajos publicados en revistas de primer nivel así como varios capítulos de libros y presentaciones en congresos. Ha dirigido tesis de posgrado y dictado varios cursos nacionales e internacionales en el tema de Análisis de Residuos de Contaminantes Orgánicos en Alimentos y Ambiente. Es miembro activo del Congreso Latino Americano de Residuos de Pesticidas (LAPRW) desde su fundación, del Congreso Uruguayo de Química Analítica, del comité de Crop Protection de IUPAC y del Comité de RALACA.

Es Analista de la Unidad de Políticas y Programa del PNUD para los temas de Medio Ambiente. Representante de PNUD como alterno del Representante de país del PNUD, Alfonso Fernández de Castro.

Técnico Granjero, Técnico en Apicultura y Guía de Turismo de Naturaleza. Apicultor, Educador Ambiental y Naturalista.Ex Consejero de Comisión Nacional de Fomento Rural. Vicepresidente de la Red Uruguaya de Ongs Ambientalistas. Secretario de Bilu Guidai Conservación y Ecoturismo.

Licenciada en Ciencias Biológicas y Técnico en Administración de Empresas por UDELAR, con un posgrado en Divulgación y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología UNIOVI, se encuentra culminando Maestría en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología UNC. Con experiencia en el diseño, ejecución, gestión y monitoreo de proyectos de cooperación internacional. Desde el año 2015 es responsable de Medio Ambiente, Educación y Ciencia, Tecnología e Innovación en la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional de la Presidencia de la República.

Miembros que han integrado el Comité

Ingeniera Agrónoma, Master en Ciencias Agrarias. Profesora adjunta de la Unidad de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía. Coordinadora del Programa Huertas en Centros Educativos. Integrante del Grupo Interdisciplinario de Agroecología, de la RETEMA (Udelar) y del Centro de Saberes y Cuidados Socioambientales de la Cuenca del Plata.

Amplia trayectoria en evaluación de proyectos sociales, con especial énfasis en enfoque de género. Integrante de la ONG Cotidiano Mujer, asociada a ANONG.

Investigador y docente en temas de Ecología, Etología y Zoología. Experiencia en evaluación y dirección de proyectos. Integrante de la Red de ONG´s ambientalistas.

Arquitecta, con experiencia en políticas públicas, derechos humanos y acceso a la vivienda digna. Asesora a diversas instituciones y organizaciones y es integrante de la Plataforma Interamericana de DDHH, Democracia y Desarrollo.

Periodista con una trayectoria de más de 25 años en prensa, radio y televisión. Representante de DINAMA como alterno de Alicia Torres

Ingeniera Química, docente universitaria de Facultad de Química. Integrante de la RETEMA (Red Temática de Medio Ambiente de la Universidad de la República). Vinculada a los temas de Ambiente y Salud, con experiencia de trabajo con diferentes sectores de la sociedad civil.

Ingeniera Agrónoma, docente universitaria de la Facultad de Agronomía. Integrante de la RETEMA (Red Temática de Medio Ambiente de la Universidad de la República).

Ingeniera Agronóma, docente de Nutrición animal en Facultad de Agronomía. Integrante del Grupo de Trabajo Interdisciplinario de Agroecología de la RETEMA (UdelaR). Vinculada a temas de investigación en ambiente y nutrición animal. Actuó como alterna de Beatriz Bellenda.

Especialista en Ecología social, Secretario Ejecutivo del Centro LatinoAmericano de Ecología Social (CLAES).

Especialista en Sistemas de Información con amplia experiencia en el área científico-tecnológica, y con estudios en psicología social. Actuó como alterna del Director Nacional de Medio Ambiente, Jorge Rucks (DINAMA).

Director del IPRU (Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay), ONG que integra la ANONG.

Representante del Gobierno Directora de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA-MVOTMA).