Los bosques para la salud y el bienestar de los seres humanosConoce los numerosos vínculos que existen entre los bosques y la salud del ser humano y lee las recomendaciones para crear un entorno favorable en que las personas puedan beneficiarse de ellos. También dispones de un resumen del informe con los datos más importantes.
En los últimos años, la agroecología ha surgido en el ámbito internacional como un paradigma alternativo para la agricultura que permite una transición hacia modos de producción ambientalmente sanos y socialmente justos, a la vez que aborda múltiples crisis en el sistema alimentario. Dado este potencial, escalar o masificar los miles de experiencias agroecológicas exitosas,..
Multitudes agroecológicas busca nutrir la imaginación política y la creatividad sociológica a fin de seguir pensando el difícil pero urgente proyecto de abrir las condiciones para las transiciones civilizatorias y las transformaciones poscapitalistas, en un contexto de inminente colapso del sistema hegemónicamente instituido. La obra muestra de qué manera una multitud de procesos agroecológicos hacen surgir lo inédito y de ese modo hilvanan la emancipación, en un escenario en el que parece imposible hacerlo.
Autor: Omar Felipe Giraldo, Universidad Autónoma de México.
This publication describes UNDP’s interventions in chemicals and waste management and highlights priority supply chains in our efforts to achieve circularity. We hope that this new publication will inspire our partners to work together to achieve this vision of a world in which we use our planet’s resources more efficiently and produce and consume goods..
El presente documento pretende entregar una serie de principios, conocimientos y prácticas en el ámbito de la agroecología que permitan al lector interiorizarse, reflexionar y ajustarlas a su realidad con el objetivo de desarrollar e implementar sistemas productivos sostenibles, que incorporen cadenas agroalimentarias para generar productos de la mejor calidad, para el abastecimiento regional y nacional. Editoras: Cecilia Céspedes León y Sigrid Vargas Schuldes.
Nos proponemos un ensayo en el sentido de experimento, exploración, tanteo. Una reflexión en voz alta; una invitación al diálogo para, como nos enseñan los/as zapatistas, escuchar y aprender en el caminar colectivo de transformación. Nos inspiramos aquí en los principios y aprendizajes que los/as zapatistas, en su lucha por la vida, aportan a la..
La presente publicación tiene como objetivo resaltar la importancia que tienen las semillas criollas para lograr la seguridad alimentaria y la adaptabilidad de la agricultura a la variabilidad climática y a partir de ahí buscar un consenso nacional para fomentarla en Nicaragua.
As we collectively address the global climate and nature crises, it is absolutely critical to engage youth as agents of change, creative entrepreneurs and innovators. Through education, science and technology, young people are scaling up their efforts and skills to accelerate concrete actions. Through the support and partnership provided by the GEF Small Grants Programme (SGP), youth are acquiring knowledge and skills to build a more sustainable future, while actively engaging in developing a green and blue economy. This publication brings together great examples of youth innovations and intergenerational efforts on inclusive nature-based solutions to demonstrate SGP’s approach to empowering young people through its grant-making process and encouraging their engagement in global issues such as climate change, biodiversity loss and pollution.
Este número de LEISA revista de agroecología –que traduce del inglés artículos publicados previamente en Farming Matters 36(1)– pone de relieve cómo perspectivas como el feminismo interseccional y las cosmologías indígenas, junto con la agroecología, han estado transformando nuestra economía y nuestra sociedad. Estos conocimientos proporcionan lecciones pertinentes para la búsqueda de una transformación más profunda y necesaria.
Memorias (III)
Organizado por el Grupo de Agroecología del Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología se realizó en línea los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020. Edición general: Dra. Inés Gazzano. Compilación, armado y maquetación: Ing. Agr. Glenda García.
Memorias (II)
Organizado por el Grupo de Agroecología del Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología se realizó en línea los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020. Edición general: Dra. Inés Gazzano. Compilación, armado y maquetación: Ing. Agr. Glenda García.
Memorias (I)
Organizado por el Grupo de Agroecología del Departamento de Sistemas Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), el VIII Congreso Latinoamericano de Agroecología se realizó en línea los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020. Edición general: Dra. Inés Gazzano. Compilación, armado y maquetación: Ing. Agr. Glenda García.
Este informe se centra en un conjunto de indicadores climáticos clave actualizados, tendencias climáticas y fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que se registraron en 2020. En este sentido, pretende proporcionar conocimientos con fundamento científico que puedan contribuir a la toma de decisiones en materia de mitigación del cambio climático y adaptación a él.
Este libro del Dr. Profesor Tomás Enrique León Sicard trata de la Estructura Agroecológica Principal (eap), el índice que él mismo ha desarrollado y que integra un enfoque geográfico, indicadores bioecológicos e indicadores socioculturales para caracterizar los agroecosistemas.
El Plan Nacional de Saneamiento es el primer instrumento de planificación que aborda el acceso al saneamiento de toda la población del país, y será rector en lo que se refiere a las políticas y definiciones a seguir, por parte de los organismos e instituciones del sector, con un horizonte temporal al año 2030.
El presente documento constituye un avance de investigación. Dado la extensión
de los territorios que comprenden las regiones, las descripciones sólo incluyen
aquellas localidades visitadas hasta la fecha por el equipo de investigación. Convenio MINTUR – UDELAR. Informe, abril 2020.
Esta publicación propone estrategias y lineamientos para políticas que sirvan de insumos concretos para el Plan Nacional de Agroecología. Con este fin, profundizamos en el análisis de tres áreas estratégicas, como lo son las compras públicas, la certificación y el sector agroexportador.
La investigación de este artículo responde a las preguntas: ¿Cómo se está construyendo actualmente el concepto de agroecología en América Latina? y ¿Cuáles son los superlativos conceptuales que están determinando a la agroecología en Latinoamericana? Para dar respuestas a las mismas, el autor analiza los trabajos presentados en los congresos de SOCLA del 2011 al..
Las protagonistas principales son nueve mujeres, quienes además de sus ocupaciones domésticas y/o laborales trabajan con esfuerzo físico, dedicación y proactividad en sus respectivos patios y fincas. Autores: Dr. Luis Vázquez y la Dra. Leidy Casimiro
Cada uno de los capítulos suministra una visión particular de la complejidad de los agroecosistemas y busca explorar sus implicaciones para la agroecología como ciencia, práctica y movimiento social.
En este libro, autores y autoras han volcado sus experiencias en diferentes aspectos
de la agrobiodiversidad que han formado o forman partes de sus tesis de postgrado, aborda un
campo necesario en las ciencias agropecuarias y en la producción de alimentos.
Ideas para Agendas Emergentes. PNUD 2020.Lineamientos y recomendaciones de política para el desarrollo de la agroecología en Uruguay “En esta publicación se proponen recomendaciones estratégicas y lineamientos técnicos para políticas y medidas que sirvan de insumos concretos para el Plan Nacional de Agroecología y para la Promoción de la Transición Agroecológica en el marco de..
«Si la población mundial llegase a alcanzar los 9.699 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual». «Cada año, se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos, equivalentes a 1.300 millones de toneladas por valor de alrededor..
Impacto social y económico del COVID-19 y opciones de políticas en Uruguay. Alfonso Capurro, Germán Deagosto, Sebastián Ithurralde, Gabriel Oddone La crisis global generada por la irrupción del COVID-19 ha puesto al mundo en jaque. A pesar de que científicos y expertos del más alto nivel anunciaban desde hace tiempo que una pandemia global era..
Iniciativas Comunitarias- Desarrollo local basado en principios de la comunicación para el cambio social. En “Comunicación para el Desarrollo – Una herramienta para el cambio social y la participación”. UNESCO, 2010.