Uso de árboles nativos para la restauración ecológica y provisión de sombra en sistemas ganaderos basados en campo natural.

Con esta iniciativa proponen conocer y aprender sobre el proceso de producción de plantines de árboles nativos, trasplante y posterior manejo en el campo. Tienen el objetivo de trasplantar en parcelas, que actualmente se destinan al pastoreo rotativo sobre campo natural, con la finalidad de proporcionar sombra al ganado con leguminosas arbóreas nativas. Luego, realizarán talleres y charlas para difundir la propuesta en las localidades de Curtina Batoví, Rincón de la Aldea y Zapará.

seguir leyendo

Montes de Andresito – Restauración de monte nativo

1: Mejorar el estado de conservación del monte nativo del predio del Club Náutico de Flores, a través de la implementación de un Plan de restauración que incluya el control de exóticas y la reforestación con las especies presentes en la zona
2: Sensibilizar a la población local y visitantes sobre la importancia del monte nativo y los servicios eco sistémicos que provee.

seguir leyendo

Recreación de un monte nativo

1- Generar las capacidades de recursos humanos para la restauración de relictos de monte nativo en San Gregorio.
2- Generar experiencias de restauración de relictos de monte nativo.
3- Crear un parque lineal con especies nativas que opere como un espacio se sensibilización y educación, dentro del cual habrá un vivero

seguir leyendo

Restauración de bosques en el río Yí: reforestación, investigación y participación ciudadana.

1. Describir la integridad ecosistémica a través de la composición, estructura y función del bosque ribereño así como también relevar la diversidad de flora y fauna presente, a través de experiencias de ciencia ciudadana.
2. Enriquecer el bosque ribereño mediante la reforestación de especies nativas características de la región y el control de especies leñosas exóticas invasoras ya presentes en la zona.
3. Articular acciones de capacitación y sensibilización junto con actores clave de la zona y de la comunidad en general en el valor ecológico del bosque ribereño y la importancia de su conservación a través de un uso sostenible.

seguir leyendo

Vivero plantas nativas Cardal

El proyecto consiste en la instalación y puesta en funcionamiento de un Vivero de Plantas Nativas donde se generará material de especies propias de la zona, que aporte a la restauración de los ecosistemas de la Cuenca del Río Santa Lucía Chico, específicamente en las márgenes del embalse de Presa Severino. Al finalizar el proyecto se habrá capacitado a un grupo de personas en vivero de plantas nativas, se habrán obtenido plantas nativas para aportar al stock que se necesita para restaurar ecosistemas en la ribera del Lago Paso Severino y se habrá aportado a la generación de conciencia ambiental en la población local. Conjuntamente se desarrollarán tareas de difusión y sensibilización en la población en general, mediante charlas de capacitación que serán abiertas al público. Además se trabajará con Escuelas, Liceos y Grupos de Productores de la zona en jornadas puntuales como forma de generar conciencia ambiental y dar a conocer la importancia del monte nativo en la biodiversidad y en la recuperación de las cuencas hídricas.

seguir leyendo

Gestión Ambiental en las Nacientes del Santa Lucía, un desafío en pro del desarrollo rural sustentable

El proyecto buscó promover acciones de protección y combatir algunos aspectos de deterioro en el entorno de las nacientes del Río Santa Lucía. Para ello, se trabajó en el control de Ulex europaeus (Tojo) en algunos predios dentro del área que son afectados por esta especie exótica invasora. Por otro lado, se realizaron acciones para persuadir la caza de animales silvestres, mediante la instalación de cartelería. En la totalidad de los predios se incorporaron frutales nativos y variedades criollas producidas en un vivero que se creó en la zona para favorecer la diversidad productiva. También se llevaron a cabo medidas que refieren al manejo del campo natural, contribuyendo a la conservación y mejora de las propiedades del suelo.

seguir leyendo

Abrazo del Solís

El proyecto buscó contribuir a fortalecer la gestión participativa del Parque “Abrazo del Solís grande”, en el que funciona un camping agreste y gratuito, al haber observado prácticas poco amigables con el medio ambiente, como la caza y pesca indiscriminada, la tala del monte nativo, la acumulación de residuos y el avance de especies exóticas invasoras. Para ello se planificaron actividades de conservación y sensibilización.

seguir leyendo

Conservación de bosque nativo en el Abra de Zabaleta

El proyecto propuso la realización de actividades tendientes a la conservación en el Abra de Zabaleta, en el contexto de puesta en valor del rol de la comunidad local en la gestión de los excepcionales valores del paisaje serrano local. A esos efectos se identificaron especies nativas, se ensayaron metodologías de erradicación de especies invasoras, se recogieron semillas y se instaló un vivero de especies nativas de 100 metros cuadrados, donde se reprodujeron 1000 ejemplares en el lapso del proyecto.

seguir leyendo