Contribuir a la conservación y restauración del ecosistema costero de la localidad de Punta Negra.
Ampliación y profundización del Programa de rescate y revalorización de variedades criollas y soberanía alimentaria
El proyecto buscó incrementar la disponibilidad de semillas de variedades criollas de cultivos hortícolas, agrícolas, abonos verdes, y plantas medicinales y aromáticas, mediante el apoyo directo a los productores vinculados a través de una red de semillas, con la finalidad de promover la soberanía alimentaria de la población uruguaya a partir de la promoción de la producción ecológica de dichas variedades para consumo familiar y para los mercados locales y nacional.
Juntas por más tecnologías sustentables
El proyecto será ejecutado por un grupo de 13 mujeres rurales, la mayoría horticultoras, algunas asalariadas rurales, otras empleadas, pertenecientes al medio rural, provenientes de familias que se dedican a la agricultura familiar.
Zonas buffer multipropósito en Cuenca del Santa Lucía
El proyecto consistió en la implementación de 3 Sistemas Agro Forestales (SAF) buffer (en 4 hectáreas) con el fin de mejorar la calidad del efluente hídrico vertido en 3 agroecosistemas. También se pretendió desarrollar, sistematizar y dejar disponible al público en general, información local sobre la instalación, eficiencia de depuración y capacidad productiva, de los SAF buffer multipropósito participativos.
Se realizaron capacitaciones en gestión de pasto, manejo de zonas ribereñas, abonos verdes y frutos nativos para los productores de la fomento SFRM. También se instalaron 5 abonos verdes, 3 pastores eléctricos, 2 bombas y paneles solares con bombeo automático y bebederos, además de 385 árboles multifuncionales exitosamente implantados.
Implementación de experiencias agroecológicas en la Cuenca del Río Santa Lucía
El proyecto propone contribuir al desarrollo de modelos de producción sustentables a través de la implementación de prácticas agroecológicas en los predios donde se interviene. Nuevos productores podrán conocer estas prácticas y tener acceso a la tecnología necesaria para adoptarlas y generar impactos positivos en la sustentabilidad ambiental.
Desarrollo y promoción de experiencias de transición ecológica en el noreste de Canelones
El proyecto prevé planificar e iniciar la transición agroecológica en 5 predios característicos de la zona, bajo manejo convencional, buscando que los mismos sirvan de estimulo (productor-productor) para que otros productores se acerquen a la propuesta agroecológica y así propender hacia la transformación del territorio y el ambiente.
Abonos verdes para la sustentabilidad en predios familiares convencionales y agroecológicos
El proyecto contribuirá a la incorporación y apropiación de manejos agroecológicos de alto impacto en la sustentabilidad ambiental y productiva. Garantizará la apropiación del manejo predial de abonos verdes en 8 predios familiares hortícolas que cubren 16 hectáreas, haciendo énfasis en la sistematización y planificación predial, la maquinaria y los manejos en la instalación e incorporación.
Producción Sustentable en la Cuenca del Río Santa Lucía
Este proyecto buscó crear y validar herramientas para la convivencia sustentable y sostenible de un proyecto productivo (tambo) con el cuidado de los recursos naturales. Para esto, unas 42 familias dedicadas al rubro lechero crearon una pradera que actuara como filtro de sedimentos del río Santa Lucía.
Alimentos saludables y tecnologías apropiadas en la escuela granja
Este proyecto tuvo como objetivo aumentar la producción ecológica de alimentos que se venía desarrollando en la Escuela Granja Melchora Cuenca, conformar un grupo de consumidores conscientes y comprometidos con la escuela y su producción, y validar algunas tecnologías alternativas vinculadas al sector productivo.
Mejorando la calidad de vida, apostando al cuidado ambiental mediante saneamiento alternativo de efluentes domésticos en la localidad de Los Arenales
El proyecto está contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población de la localidad de Arenales, a través de la gestión responsable de las aguas residuales en 12 predios de pequeños productores rurales y en la escuela rural de la zona, que no cuentan con una disposición final segura y adecuada de sus efluentes.