El proyecto buscó fomentar prácticas de uso y manejo responsable de agroquímicos, en predios frutícolas de la zona de afluencia del río de Santa Lucía, para reducir la carga de los mismos en el ambiente, en especial suelos y cursos de agua.
Memoria saludable: recuperando la práctica ancestral de la huerta de autoconsumo
El proyecto contribuye a recuperar la práctica ancestral de la huerta de autoconsumo mediante la implementación de sistemas de producción orgánica que propicien la reducción del uso de agrotóxicos. En particular, el proyecto está promoviendo la instalación de emprendimientos de agricultura orgánica en los predios involucrados, asegurando el abastecimiento de hortalizas para el autoconsumo familiar
Fruta saludable, reconversión en Melilla
El proyecto contribuyó a la construcción de una alternativa saludable y sustentable para la producción frutícola, fomentando la concientización de grupos de consumidores en la zona de Melilla, caracterizada por el manejo “convencional” de las plantaciones y por la utilización intensiva de productos químicos. El mismo se desarrolló con la participación de personas vinculadas al movimiento de agroecología: estudiantes, educadores y consumidores.
Cosechando con-ciencias
El proyecto tuvo como objetivo promover en la zona aquellas prácticas que contribuyan a una relación responsable con el medio ambiente y mejorar la calidad de vida y el bienestar de la comunidad. A estos efectos, se capacitó la comunidad en la realización de huertas orgánicas, selección de hierbas aromáticas apropiadas para cuidar el cultivo, clasificación de residuos y reutilización de material reciclable.
Promoción ambiental y capacitación en la gestión de residuos en la UTU de Colón
El proyecto ha contribuido a sensibilizar sobre los efectos de la contaminación ambiental, fomentando hábitos de clasificación en origen y prácticas de economía del reciclaje entre los estudiantes y el personal de la UTU de Colón.
Reciclamos y producimos
El proyecto contribuyó a la mejora de las condiciones ambientales en Casavalle a través de la clasificación diferencial de los residuos domiciliarios y la implementación de una usina de vermicompostaje. Para eso, se ha capacitado a jóvenes de la Cooperativa Comunidad Padre Cacho y Centro Juvenil Pirincho como promotores ambientales, a través de talleres sobre cuidado y gestión ambiental. Se han capacitado también para la difusión del proyecto y sobre comunicación comunitaria.