Producir y conservar en Paso Centurión

No es sencillo ser productor avícola en un Área Protegida como Paso Centurión y convivir con las especies de la fauna nativa que se pretende conservar, en especial, los carnívoros. Una propuesta local apoyada por el PPD Uruguay ensaya algunas soluciones intentando conservar la fauna del lugar, produciendo de forma sostenible.

El proyecto se llama Instalación de gallineros para pequeños productores rurales como estrategia de conservación de carnívoros nativos y es implementado por COENDÚ.

Laura Magallanes, coordinadora del proyecto, nos cuenta sobre el trabajo que vienen realizando allí.

Laura, ¿sobre qué problemas o necesidades están trabajando y qué acciones están llevando a cabo?

Desde COENDU hace varios años que venimos trabajando en el Área Protegida Paso Centurión y Sierra de Ríos. La zona es una de las más ricas en biodiversidad de nuestro país, lo que genera conflictos habitualmente con las prácticas productivas que se dan en el medio. Constatamos que existe una problemática de convivencia entre los pequeños productores avícolas familiares y la fauna nativa, principalmente con los carnívoros.

Por esto, con nuestro proyecto buscamos mitigar ese conflicto y mejorar el relacionamiento, ayudando también a mejorar la producción avícola local. Nos planteamos construir gallineros apropiados en el que los animales de corral estén protegidos e introducir prácticas agroecológicas que vayan de la mano de la conservación del lugar y las especies que conviven con los productores y los pobladores.

En total son 15 familias de pequeños productores y productoras rurales de esta Área Protegida que se han sumado a la propuesta. Además, pretendemos hacer talleres para aprender sobre la producción agroecológica, sobre la comercialización de productos y el relacionamiento con la fauna nativa.

¿Qué resultados esperan obtener?

Esperamos obtener una mejora en el relacionamiento de estos pequeños productores —que son los beneficiarios del proyecto— con la fauna nativa del lugar. 

Además, aspiramos a que la calidad de la producción mejore, que los huevos sean agroecológicos; que se puedan usar más productos orgánicos en la alimentación de las gallinas; que se realicen productos derivados de los huevos; que se genere una red de producción y comercialización interna, apoyándose entre los diferentes emprendimientos y productores. También en conjunto con el la incipiente actividad turística que se desarrolla en la zona.

¿Por qué consideran que el proyecto es relevante para la zona?

Es relevante por diferentes aspectos. Por un lado, porque se busca apoyar a pequeños productores en una zona rural con poco acceso a recursos y, por otro, porque al ser en un Área Protegida es importante mejorar el relacionamiento de estos productores con la gran biodiversidad que conforma este lugar. Será una mejora tanto en lo productivo como en lo relativo a la conservación de la fauna nativa.

UP