El proyecto tenía el objetivo la recuperación y posterior conservación del ecosistema del lago ubicado en el Paseo de la India, uno de los pocos espacios verdes para la recreación de los pobladores de la ciudad de Melo, que se encuentra contaminado por haber sido receptor de residuos sólidos urbanos durante años.
Implementación de un área piloto para la conservación y restauración del monte nativo, integrando producción de frutales nativos como ejemplo a pequeña escala de desarrollo sostenible
El proyecto buscó incrementar la disponibilidad de semillas de variedades criollas de cultivos hortícolas, agrícolas, abonos verdes, y plantas medicinales y aromáticas, mediante el apoyo directo a los productores vinculados a través de una red de semillas.
Control de Gleditsia Triacanthos en el Parque Nacional y sitio Ramsar de Esteros de Farrapos e islas del Río Uruguay y su sustitución por plantas de especies nativas
El proyecto buscó comenzar con el control de Gleditsia Triacanthos (especie exótica invasora) en un área donde la población de exóticas era pequeña, para frenar su avance. Para ello, se estudiaron diferentes tratamientos de erradicación de dicha especie para seleccionar el mejor método a tomar en cuenta para diseñar una estrategia para su control. Un equipo de trabajo del proyecto, funcionarios de la Intendencia de Río Negro y una empresa contratada para este fin, extrajo la especie “Espina de Cristo” en un área total de 11 ha.
Recuperación de la Biodiversidad en las orillas del Santa Lucía Chico
Se trata de un proyecto que contribuyó a la restauración y conservación de la biodiversidad, repoblando con especies nativas un área de 142 hectáreas en las márgenes del Río Santa Lucía Chico en las proximidades de la ciudad de Florida. Contribuyó a fortalecer y ampliar la capacidad de acción de los actores que llevan a cabo acciones de protección de la biodiversidad y la mejora de la calidad ambiental.
Monte vide eu, nos conserva
El proyecto buscó recuperar un relicto de monte nativo sobre las costas del Río Uruguay en el departamento de Artigas. La recuperación se realizó a través de la creación de un banco de semillas de especies autóctonas, la reproducción en vivero y posterior plantación de dichas especies en el monte.
La Riviera – Biodiversidad, cuidar y compartir
El objetivo del proyecto fue contribuir a convertir el área de La Riviera en un barrio jardín integrado, con posibilidades de ofrecer servicios a un turismo ecológico para el cual están dadas las condiciones naturales ideales, incrementando además el involucramiento y la participación de los actores sociales locales en la protección de la zona.
Programa de Conservación del Palmar de San Luis
Este proyecto busca contribuir a la regeneración del palmar en la zona de San Luis en el departamento de Rocha. Esto se realiza por medio de la aplicación de diferentes medidas tecnológicas, en 250 has de palmar, como la generación de áreas de exclusión de ganado, total o parcial, implementación de jaulas y cercas protectoras de palmas, y producción de renuevos en un vivero comunitario.
Implementación de un área piloto para la conservación y restauración del monte nativo, integrando producción de frutales nativos como ejemplo a pequeña escala de desarrollo sostenible
Este proyecto consiste en una propuesta de restauración de un sector del monte nativo articulada con un micro-emprendimiento, a mediano plazo, de producción artesanal de mermeladas, jaleas y conservas.
Cogestión del parque de Pando
El proyecto busca promover una co-gestión del parque de Pando involucrando a los distintos actores locales, con protagonismo de la población. Para ello, prevé la creación de una comisión asesora permanente del parque de Pando con participación de los organismos estatales pertinentes y de organizaciones sociales locales.